miércoles, 16 de marzo de 2011
la crisis de las centrales nucleares en japon
Una central nuclear o planta nuclear es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear.Se caracteriza por el empleo de combustible nuclear compuesto básicamente de material fisionable que mediante reacciones nucleares proporcionan calor que a su vez es empleado a través de un ciclo termodinámico convencional para producir el movimiento de alternadores que transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica.
Estas centrales constan de uno o mas reactores. El núcleo de un reactor nuclear consta de un contenedor o vasija en cuyo interior se albergan varillas o placas de combustible nuclear formado por material fisible (uranio-235 o plutonio-239). En el proceso se establece una reacción sostenida y moderada gracias al empleo de elementos auxiliares que absorben el exceso de neutrones liberados manteniendo bajo control la reacción en cadena del material radiactivo, a estos elementos se les denominan moderadores.
Rodeando al núcleo de un reactor nuclear está el reflector cuya función consiste en devolver al núcleo parte de los neutrones que se fugan de la reacción.
tsunami
Un tsunami[1] Es una palabra japonesa (tsu (津): ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami (波): ‘ola’; literalmente significa ‘ola de puerto’) que se refiere a maremoto. Se comenzó a utilizar por los medios de comunicación masiva cuando los corresponsales de habla inglesa emitían sus reportajes a cerca del maremoto que precisamente ocurrió en el Asia (el 25 de diciembre de 2004 en el océano Índico). La razón es que en inglés no existe una palabra para referirse a este fenómeno por lo cual los angloparlantes adoptaron Tsunami como parte de su lenguaje, pero, como se verá en las citas históricas sobre maremotos que aparecen más adelante, la denominación correcta en español no es tsunami.
Maremoto es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre más correcto y preciso de «maremotos tectónicos».
La energía de un maremoto depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en el maremoto del océano Índico de 2004 hubo 7 picos enormes,gigantes y muy anchos). Es frecuente que un tsunami que viaja grandes distancias, disminuya la altura de sus olas, pero mantenga su velocidad, siendo una masa de agua de poca altura que arrasa con todo a su paso hacia el interior.
terremoto de japon
Mientras las teles se durmieron en los laureles y sólo mandaron a sus estrellas a cubrir el terremoto de Japón cuando lo más grave ya había pasado, Internet ha sido una fuente permanente y casi inacabable de información sobre la tragedia. Twitter se ha convertido en el mejor canal de última hora y la página sobre el terremoto en la Wikipedia en la referencia estática del acontecimiento. Son quizás los dos ejemplos más importantes de cómo se ha cubierto el terremoto en la Red, pero no los únicos:
NHK. La tele japonesa ha suspendido su programación para contar en directo todo lo relativo al desastre. A su 'streaming' se han enganchado, y siguen haciéndolo, medios de comunicación, periodistas y ciudadanos ávidos de información.
Facebook. Además de asociarse con Save the Children y la Cruz Roja para recabar donaciones, la red social ha publicado un álbum dónde puede se puede ver, casi hora a hora, en qué países los usuarios comentaron de forma más activa el terremoto.
NHK. La tele japonesa ha suspendido su programación para contar en directo todo lo relativo al desastre. A su 'streaming' se han enganchado, y siguen haciéndolo, medios de comunicación, periodistas y ciudadanos ávidos de información.
Facebook. Además de asociarse con Save the Children y la Cruz Roja para recabar donaciones, la red social ha publicado un álbum dónde puede se puede ver, casi hora a hora, en qué países los usuarios comentaron de forma más activa el terremoto.
martes, 1 de febrero de 2011
viernes, 21 de enero de 2011
la Agricultura Canaria
- El Archipiélago Canario está formado por siete islas y algunos pequeños islotes, todos ellos agrupados en dos provincias de las más pequeñas de España, densamente pobladas (2,42 veces la media nacional). No es satisfactorio el desarrollo económico, con renta "per capita" por debajo de la media nacional. El sector agrario aporta una pequeña parte del valor añadido, no obstante lo cual, ocupa el 21 por ciento de la población activa, aunque escasamente remunerada. Las tierras cultivadas no sobrepasa el 20 por ciento de la superficie, frente a un 40 por ciento en el conjunto nacional. El agua es un factor importante. Predomina la separación entre su propiedad y la de la tierra, especialmente en Gran Canaria y Tenerife. De las superficiales se aprovecha sólo el 11 por ciento en contraste con un 80 por ciento utilizada de las subterráneas, dándose el caso (Gran Canaria) de extraer el 119,4 de las disponibilidades, con el consiguiente desequilibrio. En agricultura, muy variada, se distinguen los siguientes tipos: a) en "medianías" típica de zonas elevadas en todas las islas a excepción de Lanzarote y Fuerteventura. Los cultivos principales son: patata, vid y cereales; b) zona costera, típica de todas las islas con la excepción de Lanzarote. Se cultiva la platanera, plantas hortícolas (principalmente tomate), flores esquejes y otros de menor importancia (en Fuerteventura prácticamente sólo se cultiva tomate); c) cultivos exclusivamente de secano en Lanzarote, sobre enarenados u otros artificios. Se cultivan: cebolla, tabaco, boniato, nopal aprovechado mediante la cochinilla, sandía, vides, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)